¿Cuándo usar staging, clonación o backup? Guía para elegir la mejor opción

En esta sencilla guía vamos a ver en detalles cuáles son las ventajas y desventajas de cada uno de estos sistemas de copia de sitios web, viendo sus peculiaridades, pero sobre todo aprenderemos a usarlos de manera sencilla a la par que profesional, para aprovechar estas tecnologías en nuestro beneficio.
Staging, clonación, backup. ¿No son lo mismo?
Empezamos fuerte, ¿eh?, ¿o es que pensabas que ya estaba todo dicho con el encabezado? ¿No será que nos hemos venido arriba y estamos llamando de distintas maneras a tecnologías equivalentes? Vamos a aclararlo…
Te destripo el misterio: no, no son lo mismo, aunque en ocasiones puedas confundirte y pensar que – a final de cuentas – en el fondo se diferencian en poco o en nada.
Qué servicio elegir dependiendo del objetivo de la copia
Para que lo tengas claro desde el principio, la mayor diferencia, lo que debes tener claro siempre a la hora de elegir una de estas tecnologías, es el objetivo de su uso, para qué la necesitas, pues es lo que más las diferencia.
La decisión, una vez que lo tengas claro, será sencilla, así que vamos a ver para qué sirve (mejor) cada una de estas tecnologías:
- Staging: También conocidos como entornos de pruebas, y aquí ya vamos viendo para qué están pensados, claramente. Las copias de tipo staging tienen como objetivo habitual realizar pruebas, cambios, análisis en un sitio web, antes de implementarlas en el sitio real. Por este motivo, una copia de staging tiene algunas peculiaridades que no comparte – necesariamente – con el resto de tecnologías de copia.
- Clonación: El clonado de webs se tiene como uso principal la migración del sitio, normalmente de un alojamiento o hosting a otro, pero también de un directorio a otro dentro del mismo servidor. También se utilizan habitualmente para crear copias de una web base como punto de partida de otras, algo que se usa mucho en agencias de desarrollo web.
- Backup: Las copias de seguridad tienen como objetivo claro su restauración en caso de problemas con la web real. No están pensadas para una reutilización para otros usos, como en el caso de los staging o clones, y esa característica la distingue y se nota en lo que ofrece, distinto a los otros servicios. Otro uso habitual es el cumplimiento de retención de datos de la legislación vigente de protección de datos personales y seguridad.
Ahora que lo tenemos claro, seguramente la próxima vez que tengas una necesidad concreta de copiar una web, y te plantees si vas a realizar un staging, clon o backup, en base al uso final, espero que ya te hagas una idea de cuál de las 3 opciones te conviene más.
Pero hay más, y es que, con vista al tipo de uso al que está destinado cada servicio, las copias que se realizan también son diferentes, no se copia lo mismo en un staging que en un clonado o un backup, y tampoco se hace de la misma manera.
Lo vemos porque esto también te ayudará a saber elegir bien el tipo de servicio de copia que necesitas para cada ocasión.
Qué servicio elegir dependiendo del tipo de copia
Al tener un objetivo diferente, las copias que se realizan con cada una de estas tecnologías también es distinto, pues según el uso hay necesidades distintas.
- Staging: Como para hacer cambios de diseño o probar nuevas funcionalidades necesitas una copia exacta de la web real, el staging tiene que ser una copia exacta, un clon si quieres llamarlo así, de la web real, con todo su contenido, archivos y base de datos. En este tipo de copias, no obstante, siempre se te ofrece la posibilidad de excluir ficheros o contenidos que no necesites en el staging, porque no sean necesarios para las pruebas, así que no deben ser necesariamente completas. Una característica clave del staging es que debe ser una copia editable, modificable, para poder hacer implementaciones seguras, sin afectar al sitio de producción.
Pero sobre todo, lo que diferencia a un staging de cualquier otro sistema de copia es que debe ofrecer obligatoriamente la herramienta de despliegue y/o sincronización con la versión real, de producción, permitiendo la sustitución de la web real por la copia de staging si fuese necesario, una vez hechas las nuevas implementaciones o cambios de diseño. - Clonación: Debe ser una copia completa, con todo, tanto diseño como códigos, complementos, bases de datos y configuraciones, en un momento dado del sitio web, para poder replicarlo en otro alojamiento, servidor, o carpeta.
- Backup: Una copia de seguridad puede ser completa, incremental o diferencial, dependiendo del sistema utilizado. Por su carácter de requisito legal, además, suele estar comprimida y almacenada de forma segura, y sobre todo disponer de la tecnología necesaria para su restauración total o parcial. Si algo diferencia enormemente a los backups de los otros tipos de copia es que también suelen (y deben) incluir los correos electrónicos almacenados en el servidor, no solo el sitio web y su base de datos, que también. También suelen incluir configuraciones específicas del servidor.
Por si aún no lo tienes claro del todo, aquí te dejo una tabla comparativa que resume todo lo comentado hasta el momento:
Concepto | Staging | Clonado | Backup |
Objetivo | Pruebas, desarrollo, actualizaciones seguras | Crear una réplica funcional para nuevo sitio o migración | Prevención de pérdida de datos y recuperación |
Tipo de copia | Completa o parcial, en entorno aislado | Completa e idéntica, funcional como sitio independiente | Completa o incremental, para restauración, no funcional directamente |
Contenidos | Archivos y BD (completo/parcial), configuraciones ajustadas, datos sensibles opcionales | Archivos y BD completos, configuraciones ajustadas | Archivos y BD (completo/incremental), sin ajustes, todo preservado |
¿Se ejecuta como web? | Sí, en entorno separado | Sí, en nuevo destino | No, es una copia guardada |
¿Se puede restaurar? | Sí, pero no es su objetivo | Sí, para desplegar en otro lugar | Sí, para volver al estado anterior |
Uso recomendado | Entorno de desarrollo / pruebas | Nuevo sitio o migración | Recuperación ante desastres – Requisito legal |
¿Ideal para pruebas? | √ | – | X |
¿Ideal para migraciones? | – | √ | – |
¿Ideal para seguridad? | X | X | √ |
Cómo se hace un staging, una clonación o un backup. ¿Se hacen igual?
Aunque puedas pensar, no del todo desencaminado, que como a fin de cuentas todas son copias podrías usar un mismo método para realizar cualquiera de ellas, en realidad hay mejores maneras de realizar cada una.
Cómo hacer staging de una web
El proceso de hacer una copia de staging, de entorno de pruebas, requiere una herramienta que permita lo siguiente:
- Hacer una copia completa de la web, todos sus archivos y bases de datos.
- Despliegue completo o parcial del staging sustituyendo total o parcialmente la web en producción por la copia modificada en el entorno de pruebas.
Dicho esto, hay básicamente 2 maneras de conseguirlo:
- Manualmente: puedes usar plugins de copias de seguridad como WP Staging, Duplicator o UpdraftPlus, incluso descargar manualmente los archivos por FTP y la base de datos con PHPMyAdmin, para hacer la copia completa inicial del sitio, pero requerirá la sustitución manual o restauración completa del sitio.
- Automáticamente: paneles de hosting como Site Tools de SiteGround disponen de una completa herramienta de staging que incluye todo lo necesario para una necesidad tan específica como la prueba de funcionalidades, actualizaciones o cambios en la web de producción.
Mi consejo es que descartes totalmente los métodos manuales porque, aunque son perfectamente viables para descargar una copia de la web, no están pensados para un uso tan específico como es un entorno de pruebas.
Ni siquiera el plugin WP Staging, a pesar de su nombre, en su versión gratuita ofrece el despliegue de la copia del staging que hace, tienes que comprar la versión de pago para ello.
¿Y para qué vas a pagar teniendo gratis una herramienta de staging completa en el panel de tu empresa de hosting?
La mayoría de paneles que usan las empresas de hosting tienen la utilidad de staging incluida, y su uso es muy sencillo, además de seguro.
En concreto, la herramienta de staging incluida en el Site Tools de SiteGround te permitirá lo siguiente:
- Crear tantas copias staging de entorno de pruebas como necesites, siempre que tengas espacio disponible en la cuenta.
- Editar y configurar completamente la copia staging como si fuese la original, pero en un entorno separado y seguro.
- Hacer backups de las copias de staging.
- Duplicar copias de staging de distintos estados del entorno de pruebas.
- Realizar despliegues personalizados (incompletos) o completos, pudiendo desplegar únicamente ciertos archivos, o solo algunas tablas de la base de datos, etc.
- Puedes mantener tus copias de staging o borrarlas cuando ya no las necesites.



Cómo hacer clonación de una web
Nos ponemos en situación, y hemos visto que – por el motivo que sea – tenemos que mover una web a otro sitio, y que sea una copia exacta, igualita, ¿cómo lo hacemos?
Las situaciones posibles son muchas, por ejemplo…
- Cambio de hosting migrando la web.
- Realizar pruebas en un entorno aislado, pero que no requieran el despliegue o sustitución de la web original.
- Crear una plantilla base para posteriormente generar nuevas webs a partir de unas configuraciones estandarizadas.
En todas estas situaciones vamos a necesitar una copia que contenga lo siguiente:
- Todos los archivos de la instalación de WordPress, incluidas las de contenido.
- Los archivos de configuración de WordPress, plugins, seguridad y optimización existentes, normalmente en la carpeta raíz y en /wp-content/.
- La base de datos completa.
Pues bien, dependiendo del objetivo de la clonación, mi recomendación es la siguiente:
Clon para una migración
Averigua si el nuevo hosting realiza gratuitamente – o por un coste bajo – la migración de tu web.
Esta sería siempre mi primera opción en esta situación.
Las empresas de hosting tienen unas herramientas, conocimientos, pero sobre todo una experiencia muy superior en migraciones a la que tendrá cualquier mortal en toda su vida profesional, por mucho que te dediques a hacer migraciones.

Lo mejor de las migraciones realizadas por la empresa de hosting es que también disponen de utilidades para importar los correos electrónicos, algo que ningún otro sistema de clonación o backup te va a ofrecer.
Ahora bien, a pesar de sus ventajas, no es obligatorio, y siempre puedes hacer el clon por tu cuenta, incluso de cara a una migración, en cuyo caso iríamos a las herramientas manuales, y ya sabes que yo siempre me refiero – intrínsecamente – a que además sean gratis, o al menos muy muy baratas.
Clon para crear una plantilla de web
Este es quizás el objetivo menos habitual, pero si tienes una agencia de desarrollo web es prácticamente una obligación disponer de este tipo de plantillas de webs «tipo» a partir de las que hacer las webs que te soliciten tus clientes.
Lo que se suele hacer habitualmente es crear varias webs «tipo», con los plugins y temas que siempre utilices, incluso configuraciones y ajustes que siempre realices tanto a WordPress como a sus componentes, y eso hará que cada web que te soliciten te ahorres unas cuantas horas de instalaciones y configuraciones, permitiéndote ser más competitivo.
Pues bien, aunque hay muchas maneras de crear clones este objetivo, mi método favorito es usar la funcionalidad incluida en el servicio de managewp.com, pues está específicamente pensado para ello, y en unos pocos clics haces una copia exacta de tus webs base.

Clon para cualquier objetivo y uso
Si la necesidad de hacer un clon de un sitio web es para cualquier objetivo de los anteriores, o cualquier otro, por supuesto, siempre puedes recurrir a los viejos métodos, no por eso menos efectivos, aunque sí sean más manuales.
El único inconveniente de estos otros métodos de hacer clonación de webs es que es más manual, pero una vez los dominas funcionan perfectamente y sin fallos.
De hecho, para ciertos usos incluso yo a veces prefiero usar el método tradicional, totalmente manual, luego te explico el porqué.
Bien, pues volviendo a nuestra tarea, uno de los métodos más habituales de crear clones de webs es usando alguna utilidad que te ofrezca el panel de control de tu hosting, que muchas veces ofrecen este tipo de herramientas.
Así, tanto CPanel como Plesk disponen de esta posibilidad de crear una copia exacta, un clon, pudiendo elegir si crearla en un subdominio o una carpeta. Posteriormente, puedes moverla a otro servidor.
No sería nunca mi primera opción, especialmente si el clon es para otra web, pero sí es perfectamente válida para tener una copia en la que hacer experimentos, pruebas, que no necesariamente tengas que desplegar sobre la web en producción.

Otra manera, mucho más recomendable, de crear clones de un sitio web es usar plugins, y aquí sí te vale prácticamente cualquiera, incluso en su versión gratuita.
La elección entre uno u otro depende más de gustos o de pequeñas diferencias entre uno y otro que hagan decantarse por una de las opciones, pero prácticamente todos los plugins WordPress con los que realizar clones de webs son perfectamente válidos.
Los más recomendables, por su cantidad de opciones y calidad, son los siguientes:
- UpdraftPlus: el más popular entre los plugins de copia de seguridad, no solo ofrece gratis montones de ajustes para hacer copias completas de la web donde esté instalado, sino que puedes almacenar los clones en todo tipo de servicios en la nube, como Dropbox o Google Drive, algo realmente práctico.
- Duplicator: un veterano. Puedes crear copias de webs de gran tamaño, e incluye incluso un instalador para posteriormente cargar el clon en una nueva web.
Para finalizar, tenemos el método tradicional, en el que no usas ningún plugin WordPress, ni siquiera herramientas de la empresa de hosting, solo necesitas 2 cosas:
- Copia de los archivos de la web.
- Copia de la base de datos.
Para obtener ambos te vales de las aplicaciones estándar que siempre están disponibles en todos los servidores, en todos los alojamientos:
- Conexión FTP para descargar los archivos.
- PHPMyAdmin para exportar la base de datos.
El proceso es simple, y lo mejor de todo es que, precisamente por su lentitud y carácter manual, te da la garantía de que no te falta nada, al no depender de aplicaciones como plugins, ni de que el hosting de origen o destino dispongan de tal o cual herramienta. Es la belleza de la simplicidad, que aunque sea lenta siempre funciona.
Los pasos son estos:
- Descargar todos los archivos mediante un cliente FTP, previa creación de la cuenta en la cuenta de hosting de origen.
- Exportar la base de datos desde PHPMyAdmin en el hosting de origen
- Subida de todos los archivos por FTP al nuevo alojamiento o destino.
- Importar la base de datos desde PHPMyAdmin en el nuevo alojamiento o destino.


Básico, manual, lento si quieres, pero totalmente controlable, y no hay elementos que dependan de que tal o cual plugin funcione en otro alojamiento, no dependes de compatibilidad de versiones de PHP, SQL o similares, siempre funciona.
Cómo hacer backup de una web
Seguro que has leído más de una vez que no hay backup bien hecho si solo se hace una copia, y es verdad.
Así que en esta ocasión nos vamos a bilocar y abordar esta importantísima tarea, imprescindible tanto operativa como legalmente, de manera totalmente profesional, planificando siempre – al menos – doble copia de seguridad, usando dos métodos y destinos diferentes.
Backup en el hosting
Para empezar, siempre, debes asegurarte de que la empresa de hosting realice copias de seguridad de tu web, y cumpliendo algunos requisitos básicos:
- Backups completos de todo el sitio: archivos, bases de datos y correos electrónicos.
- Los backups deben almacenarse en una ubicación distinta a la del propio servidor.
- Backups diarios como mínimo.
- Retención de backups de como mínimo 1 mes.
- Restauración completa del sitio a 1 clic garantizado incluido.
- Posibilidad de ampliar la cantidad de backups, en caso de webs con una necesidad superior.
Esta copia de seguridad, la del hosting, es imprescindible, obligatoria y tu salvaguarda principal ante problemas o incluso desastres.

Backup en WordPress
El segundo método de backup que te recomiendo, complementario, no sustitutivo, es haciendo uso de plugins WordPress de copia de seguridad.
Aquí mi favorito absoluto es UpdraftPlus, por sus muchas posibilidades:
- Programación de backups de archivos y base de datos con distinta frecuencia.
- Múltiples destinos de almacenamiento, incluidos los principales alojamientos en la nube.
- Copias de seguridad completas y/o incrementales.
- Restauración a un clic desde cualquier destino de almacenamiento.
Es el complemento ideal para las copias diarias del hosting, y adaptable a cualquier necesidad de almacenamiento de backups, el único límite es tu capacidad de alojamiento de las copias.

¡Uy, si ya hemos terminado! Parece mentira, ¿eh?, si hasta se ha pasado volando el tiempo aprendiendo sobre esta cosa de las copias de sitios web, al menos para mí, y eso que llevo un tiempo preparando, haciendo pruebas, y redactando esta guía.
Mi mayor alegría sería que te sirva de orientación y la próxima vez que necesites hacer un staging, clonación o backup de cualquier sitio web tengas una guía que te ayude a decidirte y a conseguir tu objetivo de manera sencilla.
Gracias por llegar hasta aquí.
Comentarios ( 0 )
¡Gracias! Tu comentario esta pendiente de ser moderado y será publicado en breve si esta relacionado con el artículo del blog. Comentarios sobre soporte o incidencias no serán publicados. En tal caso, por favor repórtalo directamente a través de <а class="link--text" onclick="window.open('https://www.siteground.es/tutoriales/primeros-pasos/contacta-equipo-soporte/', '_blank');" >nuestros canales oficiales de comunicación.а>
Deja un comentario
¡Gracias! Tu comentario esta pendiente de ser moderado y será publicado en breve si esta relacionado con el artículo del blog. Comentarios sobre soporte o incidencias no serán publicados. En tal caso, por favor repórtalo directamente a través de <а class="link--text" onclick="window.open('https://www.siteground.es/tutoriales/primeros-pasos/contacta-equipo-soporte/', '_blank');" >nuestros canales oficiales de comunicación.а>